
¿Qué pasa después de tirar de la cadena?
Ese swoosh que hace tu escusado cuando le jalas no significa que tu desecho desapareció por completo del plantea. Esa agua sucia, junto con residuos orgánicos e inorgánicos, viaja por tuberías hacia sistemas de alcantarillado y eventualmente a plantas de tratamiento o cuerpos de agua. En las ciudades es parte de lo que se conoce como ciclo urbano del agua: consumo, drenaje, tratamiento y, en algunos casos, reúso.
¿Tratamiento o fuga masiva?
En México nos enfrentamos a un gran problema: solo se trata aproximadamente el 10% del agua residual antes de liberarla al ambiente. En algunas ciudades, como la CDMX, apenas el 40% de las aguas recolectadas reciben tratamiento, lo que significa que la mayoría regresa al medio ambiente y fluye como contaminación sin control.
Las consecuencias de un sistema saturado
-
Contaminación en ríos y presas: El río Tula, en Hidalgo, es uno de los más contaminados del país, recibiendo miles de millones de metros cúbicos de aguas residuales, muchas de ellas crudas.
-
Daño a ecosistemas y salud: En Veracruz, una planta para tratar aguas fue clausurada por verter contaminantes y gases tóxicos al río Escamela, afectando biodiversidad y las comunidades aledañas.
-
Inundaciones con aguas negras: En la colonia Culturas de México (Chalco), más de 7,600 personas estuvieron 20 días expuestas a aguas negras tras un colapso del drenaje y acumulación de basura.
-
Infraestructura obsoleta: La Ciudad de México tiene un sistema de drenaje profundo impresionante, pero con tramos que llevan funcionando más de 80 años y en malas condiciones, lo que facilita inundaciones y fugas.
Problemas que cuestan caro... literalmente
La contaminación del agua implica pérdidas de hasta 900 mil millones de pesos al año, mientras que los costos por el manejo inadecuado ascienden a 57 mil millones.
¿Qué se está haciendo?
-
Modernización en CDMX: La Secretaría del Agua cuenta con 15 mil millones de pesos para mejorar el sistema de agua, desde automatización y reducción de fugas, hasta tratamiento de aguas residuales y recuperación de cuencas.
-
Cooperación binacional en Tijuana: México y EE. UU. invertirán 693 millones USD para frenar la contaminación del río Tijuana, mejorar plantas de tratamiento, infraestructura y monitoreo en tiempo real.
¿Y qué puedes hacer en casa?
Pequeños cambios como elegir productos amigables pueden marcar la diferencia:
-
Opta por limpiadores biodegradables o sin fosfatos para evitar carga contaminante adicional.
-
Usa productos que no dañen los sistemas sépticos o plantas de tratamiento, cómo Buen Rollo.
-
Instala válvulas anti‑reflujo si vives en zonas inundables para evitar que aguas negras regresen a tu hogar.
Incluso explora tecnologías domésticas como lombrifiltros, que usan lombrices para procesar aguas negras de forma natural, produciendo humus como subproducto limpio y útil.
Nadie habla del drenaje... hasta que huele mal o llueve fuerte y todo se inunda. Pero es vital entender que ese acto cotidiano tiene eco ambiental. Elegir productos adecuados y apoyar infraestructuras eficientes nos ayuda a transformar ese “misterioso acto” en un ciclo que realmente funcione.